30 de Aprile de 2024

Reunión con Consultores Forestales

El 4 de Abril se celebró una reunión de trabajo con los principales consultores que prestan asistencia técnica en la gestión forestal de las fincas privadas del Parque Natural de Los Alcornocales. Se explicó en detalle el Proyecto LIFE CO2RK y se estableció una dinámica de trabajo para contar con las aportaciones de estos profesionales

Objeto de la reunión

El motivo de la reunión es recabar la opinión y aportaciones que pueden realizar los principales técnicos que trabajan en la gestión forestal de las fincas públicas y privadas del Parque Natural de Los Alcornocales acerca de los objetivos de LIFE CO2RK y las herramientas que esperamos desarrollar para fomentar la compensación de emisiones.

Para hacer viable la “arquitectura técnica, administrativa y financiera” que pretende construir el proyecto es imprescindible la participación en el diseño de la misma de los técnicos que asesoran a los propietarios, y que planifican y desarrollan la gestión forestal en Andalucía.

Al ser una iniciativa muy innovadora, hay aún muchos aspectos que no están definidos, por lo que se pide a los asistentes que aporten sus contribuciones y críticas, que sean comprensivos con los ritmos y con las indefiniciones que detecten, y que entiendan esta situación no como una flaqueza sino como una oportunidad, pues podrán influir en la construcción de un sistema en el que en breve intervendrán como operadores o asesores

Algunas claves de LIFE CO2RK

La clave de LIFE CO2RK es que el SACE va a admitir no sólo las reforestaciones, como hace el Sistema de Compensación estatal impulsado por el MITECO, sino también la demanda de LIFE CO2RK: 

Que el manejo sostenible del bosque, que genera un mejor crecimiento de las especies forestales, sea tenido en cuenta como elemento que incrementa la captación de CO2, lo cual debe reconocer las buenas prácticas silvícolas e impulsar la recuperación del Monte Alcornocal frente a fenómenos de decaimiento o de retroceso de la superficie.

Miguel Ángel Lara (IDAF) explica las 6 tipologías, cómo ha sido el proceso para definir ese número de tipos y las características de cada uno. Se acepta la clasificación como válida.

Miguel Gil expone las líneas fundamentales del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones. Se hace hincapié en que recientemente la Junta de Andalucía ha admitido la compensación no sólo en monte público sino por parte de los propietarios privados.

Así mismo, todos los convocados son conscientes de su gran ventaja al admitir la compensación no sólo en terrenos repoblados tras un incendio.

Ello unido a la aceptación del manejo selvícola como fuente de fijación adicional de Carbono supone que la tarea de planificación y ejecución de labores forestales de los técnicos convocados sea, en su mayoría, susceptible de optar a la financiación adicional que intenta impulsar CO2RK.

Se aclaran algunos conceptos como qué tipo de empresas integran el “sector difuso”.

Se exponen las conclusiones de la reunión que se mantuvo con SACE el día anterior:

  • 20% de las UDAs se financian por anticipado (UDAS EXANTE) para ayudar al propietario en la ejecución de las tareas iniciales
  • 70% UDAS en pagos EXPOST después de cada verificación, pero este tema aún no está definido: si se opta por acuerdos a 10 años frente a la pretensión de 30 años de SACE, una verificación daría derecho a 20% UDAs aproximadamente
  • 10% UDAs van a un FONDO DE GARANTÍA con el que la Administración (Consejería) pueda compensar a un propietario ante un evento de fuerza mayor, como sería un incendio durante el periodo en que ha estado ejecutando un acuerdo de compensación