La directora de la Agencia Ejecutiva Europea del Clima, el Medio Ambiente y las Infraestructuras visita LIFE CO2RK. Esta visita de la máxima responsable del brazo de investigación medio-ambiental de la UE es un claro respaldo al proyecto y a su potencial en materia de Mitigación del Cambio Climático mediante la colaboración público-privada
La directora de la Agencia Ejecutiva Europea del Clima, el Medio Ambiente y las Infraestructuras visita LIFE CO2RK
Paloma Aba Garrote, Directora de la Agencia CINEA, es la responsable última de los principales programas UE de investigación (Horizon Europe) e investigación aplicada (Life) de la UE.
En la visita al PN de los Alcornocales, para conocer CO2RK, estuvo acompañada por la cúpula de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, encabezada por la Consejera Catalina García, Vice-consejero Sergio Arjona, Secretaria General María López, Director General de Política Forestal Juan Ramón Pérez y el Gerente de la Agencia AMAYA Javier de Torre.
Como anfitrión ejerció Juan Manuel Fornell, Director del Proyecto LIFE CO2RK y del Parque Natural de Los Alcornocales, quien junto a socios del proyecto como la Universidad de Córdoba, las empresas IDAF y YUNTAS, y la Reggione delle Marche de Italia explicaron los objetivos y avances de CO2RK.
Génesis de LIFE CO2RK: papel de los técnicos del Parque Natural de Los Alcornocales
Juan Manuel Fornell (Director del PN) y Rafael Sánchez (Ingeniero gestor De Montes Públicos del PN) expusieron el origen del proyecto, hace años, en la búsqueda de soluciones a la regresión del alcornocal como monte productivo y hábitat biodiverso, que se ve afectado no sólo por plagas como “la seca”, sino por cambios en los modelos productivos que a medio plazo pueden acabar con estas formaciones boscosas.
La explotación corchera sigue siendo de muy alta rentabilidad, posiblemente la más rentables de las explotaciones forestales del sur de Europa; nuevos gestores optan cada vez más por explotaciones cinegéticas porque son fácilmente externalizables y generan ingresos más regulares, cada año y no cada 9 años, aunque sean mucho menores.
El problema es que la sobrecarga cinegética y la menor dedicación al cuidado del alcornocal productivo están impidiendo la regeneración: no hay apenas árboles jóvenes, porque venados y gamos se comen los árboles que nacen cada año, y facilitan la transmisión e hongos como la “Phytophtora” (responsable de la “Seca”). De hecho hay fincas que en los últimos 20 años han perdido hasta el 80% de sus alcornoques.
La compensación de emisiones es una herramienta, no un fin, para facilitar una vuelta a la explotación corchera que se ha demostrado es no sólo más rentable, sino compatible con caza y ganadería cuando éstas no superan los umbrales que tradicionalmente se les asignaban.
Visita a los Montes Públicos de Valdeinfierno
En la imagen, desde la izquierda: Lorenzo Federico (Regione Marche), Juan Manuel Fornell (Director PN Alcornocales y LIFE CO2RK), Rafael Sánchez Vela (Ingeniero Montes PN Alcornocales), XXX (Coordinador Agentes Ambientales PN Alcornocales), Miguel Gil (YUNTAS), Paloma Aba (Directora CINEA), Catalina García (Consejera de Medio Ambiente, Junta de Andalucía), María López (Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático), Juan Ramón Pérez Valenzuela (Director General de Política Forestal) y Óscar Curtido (Delegado Territorial en Cádiz de la Consejería).
Parcelas piloto
Guillermo Palacios, investigador sénior de la Universidad de Córdoba explicó el trabajo que se desarrolla en estos momentos, de análisis de la capacidad de absorción de CO2 en parcelas piloto pareadas:
a) En una parcela representativa de alguna de las 6 tipologías de Monte Alcornocal que se dan en España y Portugal, se analizan el secuestro de Carbono adicional que se consigue con un manejo forestal novedoso (basado en usos y técnicas tradicionales que se han abandonado en algunas áreas). Es la “silvicultura del Carbono”, enfocada a fijar el máximo de carbono orgánico en los suelos, y que por tanto enriquece la fertilidad de las fincas y favorece la recuperación de alcornocales sanos y con densidades similares a las de antaño
b) En otra parcela vecino se compara el secuestro que se consigue sin aplicar estas medidas especiales de Silvicultura del Carbono, para conocer la “adicionalidad” que aporta la Silvicultura del Carbono. Fincas aparentemente sanas, en realidad carecen de ejemplares de alcornoque jóvenes y no sólo son más vulnerables a “la Seca”, sino que tienen su rentabilidad económica -y su equilibrio ecológico- seriamente comprometidos.
Silvicultura del Carbono
Miguel Ángel Lara (IDAF) explicó las claves de este manejo forestal, cuyo fin es maximizar el secuestro de CO2 para que las fincas o nodales que se acojan al mismo puedan captar inversiones de empresas que quieren compensar sus emisiones. Estas técnicas se orientan a fomentar la recuperación del alcornocal, del número de ejemplares de alcornoque de cada finca, y a recuperar la explotación corchera para que vuelva a un equilibrio con los otros usos sostenibles (ganadería, caza).
La rentabilidad de los alcornocales se incrementará en el medio plazo, y las inversiones por compensación ayudarán en el corto plazo a sostener financieramente las actuaciones de restauración.
La dimensión europea de CO2RK
Miguel Gil (YUNTAS) explicó a los asistentes que el diseño de LIFE CO2RK se enfoca a facilitar su aplicación en cualquier región europea, y de hecho ha recibido el interés de regiones de Alemania o Finlandia. Para ello es fundamental el concepto de secuestro de CO2 en bosques de crecimiento lento, no sólo mediante la plantación de nuevos ejemplares, sino valorizando aquellos manejos forestales (podas, talas, rozas… y la saca del corcho) que se necesitan para una explotación rentable y sostenible de estos bosques, y que maximizen el secuestro de CO2 y permitan captar inversiones por compensación.
Los bosques de crecimiento lento compensan esa lentitud en el desarrollo de biomasa con una biodiversidad mucho más rica que las plantaciones de coníferas, y esa biodiversidad floral, compuesta por vigorosos matorrales, muchas especies arbóreas (quejidos y acebuches en el PN los de Alcornocales, encinas, robles, castaños, hayas… en otras regiones), y distintos pastizales, aporta muchas fuentes para obtener un secuestro adicional de CO2.
En la foto, desde la izquierda, Paloma Aba (CINEA), Catalina García (Consejera de Medio Ambiente), Catalina de Miguel (Responsable de la Oficina de la Junta de Andalucía ante la UE) y Juan Manuel Pérez (Director Política Forestal) atienden las explicaciones de Gabriel Gutiérrez(Asesor técnico del Director General), Juan Manuel Fornell (Director CO2RK y del PN Alcornocales) y Rafael Sánchez Vela (Ingeniero PN Alcornocales)