16 de Maggio de 2024
Actuaciones de control de ciervos, gamos, muflones y cerdo asilvestrado
La CSMAEA invierte en 2023 0’7M€ en la reparación y ampliación de los vallados cinegéticos de Montes Públicos como “Buenas Noches” o “San José del Tiradero” en los que el exceso de herbívoros salvajes está impidiendo que crezcan alcornoques jóvenes (regeneración natural del bosque), pues son manjares para estas especies con poblaciones excesivas.
La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía está llevando a cabo en el Parque Natural Los Alcornocales, la reparación y ampliación de vallados cinegéticos de protección en montes públicos como “San José de las Casas”, más conocido como “Buenas Noches” (CA-10504-JA), “San Carlos del Tiradero” (CA-10003-JA) o “Valdeinfierno” (CA-10056-JA).
El exceso de grandes herbívoros silvestres, como el gamo o el ciervo, están impidiendo que crezcan jóvenes alcornoques y diversas especies acompañantes como madroños, durillos, mirtos, agracejos…. (regeneración natural del bosque). Estos cercados de exclusión están permitiendo una mejora directa del estado de conservación de estos bosques, así como una evolución adecuada de su composición y estructura, aumentado su resiliencia ante posibles amenazas como es el cambio climático, incendios forestales, enfermedades y plagas.
Impacto de los grandes herbívoros silvestres en el alcornocal del Parque Natural Los Alcornocales
La principal barrera que es preciso superar para asegurar la viabilidad de la regeneración de estos bosques es la falta de equilibrio entre la población de grandes herbívoros silvestres y la potencialidad de la vegetación para albergar dicha fauna sin comprometer la regeneración. Este desequilibrio se traduce en la incapacidad del ecosistema para regenerarse de forma natural, de lo que se deriva el consiguiente envejecimiento y deterioro de los bosques de alcornoque, que aumenta, además, su vulnerabilidad ante los diferentes agentes causantes de decaimiento, como el triste fenómeno conocido como “la seca”.
La proliferación de grandes herbívoros en los Espacios Naturales de mayor valor ambiental, como es el caso de “Doñana”, entre otros, se está convirtiendo en un problema de gran impacto, en lugar de ser un indicador de salud del ecosistema, como muchos podrían pensar. En realidad, la sobrepoblación de ungulados silvestres es tan grande, que están produciendo un desequilibrio en los hábitats y ponen en serio riesgo su dinámica natural, pues amenazan el reemplazo de los árboles maduros y senescentes que mueren por causas naturales.
La gestión cinegética del futuro
Una adecuada gestión cinegética puede convertir este problema en una oportunidad de desarrollo socioeconómico, que impulse un turismo cinegético generando empleos y riqueza, al tiempo que daría la oportunidad a los cazadores de cobrar piezas de mayor valor. Para ello, es necesario trabajar por la calidad de los trofeos y no por la cantidad de animales que se pueden cazar en una montería.
El corzo morisco
Además, en el caso del Parque Natural Los Alcornocales, existe un herbívoro silvestre compatible con la regeneración natural del bosque y de gran valor cinegético: el corzo andaluz o morisco, considerado por el Consejo Internacional de Caza como trofeo singular de la especie. El corzo andaluz es el más pequeño de los cérvidos europeos, de hábitos solitarios y con características locales que permiten comprender sus adaptaciones a los alcornocales gaditanos. Bajo estas condiciones, ha existido una selección natural de los corzos a lo largo de los siglos, dando lugar a una raza o ecotipo propio de estas sierras. Sin duda, la apuesta cinegética por el corzo andaluz, en detrimento del ciervo y el gamo, es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos en los próximos años en el Parque Natural Los Alcornocales.