
30 de abril de 2024
Trabajos de campo para Tipificación del Monte Alcornocal
Desde el mes de Diciembre, un equipo compuesto por técnicos de la Universidad de Córdoba, IDAF, YUNTAS y el Parque Natural de Los Alcornocales realiza trabajos de campo para establecer las características forestales y ambientales del alcornocal y clasificarlo en tipologías homogéneas
El objetivo es la definición de las tipologías de alcornocal presentes en estas zonas y la caracterización de su estructura y dinámica para la definición de esquemas de gestión (itinerarios selvícolas) adaptados a cada tipología que maximicen la capacidad de secuestro de carbono de estas formaciones forestales.
Los alcornocales, junto con los encinares, son los bosques mediterráneos más característicos de la Península Ibérica y, posiblemente, de los más importantes desde el punto de vista económico. Además, los alcornocales mediterráneos son ecosistemas de alto valor ecológico, proporcionando numerosos bienes y servicios ecosistémicos, por lo que su conservación debe ser prioritaria.
El corcho es el principal producto del alcornoque, pero los alcornocales brindan otros productos y servicios ecosistémicos directos como suministro de leñas, aprovechamientos cinegéticos, provisión de recursos hídricos y otros productos forestales no madereros (hongos, bellotas, etc.), e indirectos, como la contribución a la mitigación de los efecto del cambio climático, la absorción de carbono, la regulación de los regímenes hídricos, la conservación y mejora del suelo, reducción de los impactos de los incendios forestales, la conservación de biodiversidad, la regulación de la calidad del aire, el control biológico o el fomento de los procesos de polinización, entre otros.

Ejemplo de alcornocal degradado: todos los árboles tienen la misma edad, no hay reemplazo
La gestión forestal (selvicultura) resulta fundamental para el mantenimiento de las masas de alcornocal y sus servicios ecosistémicos asociados y, en el contexto actual de cambio climático, es necesario incorporar en la gestión del monte alcornocal nuevas técnicas y metodologías innovadoras que permitan afrontar este desafío y garanticen la sostenibilidad ambiental, económica y social de nuestros alcornocales. Pero esta gestión forestal, además, debe estar adaptada a las características propias de cada tipología de alcornocal, su dinámica ecológica y los objetivos de gestión establecidos. El trabajo de recopilación de datos de campo y bibliográficos realizado por el equipo técnico del proyecto Life CO2RK ha permitido la clasificación de las masas de alcornocal en seis tipologías distintas que abarcan y agrupan la mayoría de las masas de alcornocales presentes en la zona de intervención del proyecto. Las tipologías definidas con las siguientes:
- Alcornocales puros y mixtos no degradados.
- Alcornocales degradados.
- Dehesa y montados de alcornoque.
- Pinar con subpiso de alcornoque.
- Plantaciones de alcornoque.
- Manchas de alcornoque.
Siguientes pasos
Para cada una de estas tipologías se definirán esquemas de gestión forestal específicos y orientados a la maximización de la capacidad de secuestro de carbono (CO2) manteniendo la provisión del resto de productos y servicios actuales, definiendo las actuaciones a realizar para un período de gestión determinado. El CO2 es el principal gas de efecto invernadero y estas medidas servirán para retirarlo de la atmosfera y almacenarlo en los ecosistemas forestales como medida de mitigación de los efectos del cambio climático. Además, se definirá un estándar de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero que permita la valorización económica del carbono fijado a través de estas actuaciones forestales, del que puedan beneficiarse los propietarios que adopten e implementen dichos esquemas de gestión.






